
En los Estados Unidos, muchas personas inmigrantes viven en lo que se conoce como ciudades santuario. Estas ciudades han sido, por años, un lugar donde las autoridades locales no colaboran directamente con el gobierno federal para deportar a personas indocumentadas. Sin embargo, algunas de estas políticas están cambiando, y es importante que sepas cómo puede afectarte.
¿Qué es una ciudad santuario?
Una ciudad santuario es una ciudad donde la policía local no trabaja con inmigración (ICE) para detener o entregar personas indocumentadas. Estas políticas buscan dar más protección a los inmigrantes y reducir el miedo a ser deportados por situaciones cotidianas, como un ticket de tránsito.
Algunas de las ciudades santuario más conocidas incluyen:
- San Francisco, California
- Los Ángeles, California
- Nueva York
- Chicago, Illinois
- Seattle, Washington
- Denver, Colorado
Cambios recientes que debes conocer
Recientemente, el Distrito de Columbia (Washington D.C.) dejó de definirse como ciudad santuario. Esto podría significar que las políticas que protegían a los inmigrantes en esa ciudad están cambiando, y que ahora podrían colaborar más con inmigración.
Es importante saber que cada ciudad y cada estado puede tener sus propias reglas, y no todas las ciudades tienen el mismo nivel de protección. Algunos lugares ofrecen más apoyo a las personas sin papeles, mientras que otros tienen políticas más estrictas.
El hecho de que una ciudad ya no sea considerada santuario no significa que las personas serán deportadas inmediatamente, pero sí puede aumentar el riesgo.
¿Qué hacer si vives en una ciudad donde las políticas están cambiando?
1. Mantente informado
Debes estar pendiente de los cambios en las leyes locales. Las decisiones pueden cambiar rápidamente, y estar informado te ayudará a protegerte mejor.
Recuerda: aunque no tengas papeles, tienes derechos.
2. Consulta con un abogado de inmigración
Si vives en una ciudad que ha cambiado su política, habla con un abogado lo antes posible. Un abogado puede revisar tu situación y ayudarte a encontrar opciones para proteger tu estatus migratorio.
Lo que no debes hacer
No ignores lo que está pasando
No creas que los cambios no te afectarán. Aunque aún no haya consecuencias directas, es mejor estar preparado y saber qué hacer en caso de emergencia.
No ignores notificaciones legales
Si recibes una carta de inmigración, una cita con la corte o cualquier otro aviso, no lo dejes pasar. Es muy importante actuar rápido y buscar ayuda legal para evitar problemas mayores.
¿Cómo te podemos ayudar?
En Abogada Julia, entendemos lo difícil que puede ser vivir con incertidumbre, especialmente si las reglas en tu ciudad están cambiando. Por eso, nuestro equipo está listo para ayudarte a entender tu situación legal y encontrar la mejor estrategia para protegerte.
No estás solo. Estamos aquí para explicarte tus derechos, evaluar tu caso y guiarte paso a paso con confianza y compasión.